viernes, 10 de agosto de 2012

Evangelio del día 10 de agosto de 2012


Evangelio según San Juan 12,24-26. Fiesta de San Lorenzo, diácono y mártir


Les aseguro que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto. El que tiene apego a su vida la perderá; y el que no está apegado a su vida en este mundo, la conservará para la Vida eterna. El que quiera servirme que me siga, y donde yo esté, estará también mi servidor. El que quiera servirme, será honrado por mi Padre.


Comentario:



“El que ama su vida la pierde, el que la pierde la gana para la vida eterna” - San Agustín



La Iglesia de Roma nos invita hoy a celebrar el triunfo de san Lorenzo, que su-peró las amenazas y seducciones del mundo, venciendo así la persecución diabólica. El, como ya se os ha explicado más de una vez, era diácono de aquella Iglesia. En ella administró la sangre sagrada de Cristo; en ella, también, derramó su propia sangre por el nombre de Cristo. El apóstol san Juan expuso claramente el significado de la Cena del Señor, con aquellas palabras: Como Cristo dio su vida por nosotros, también nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos. Así lo entendió san Lorenzo; así lo entendió y así lo practicó; lo mismo que había tomado de la mesa del Señor, eso mismo preparó. Amó a Cristo durante su vida, lo imitó en su muerte.

También nosotros, hermanos, si amamos de verdad a Cristo, debemos imitarlo. La mejor prueba que podemos dar de nuestro amor es imitar su ejemplo, porque Cristo padeció por nosotros, dejándonos un ejemplo para que sigamos sus huellas. Según estas palabras de san Pedro, parece como si Cristo sólo hubiera padecido por los que siguen sus huellas, y que la pasión de Cristo sólo aprove-chara a los que siguen sus huellas. Lo han imitado los santos mártires hasta el derramamiento de su sangre, hasta la semejanza con su pasión; lo han imitado los mártires, pero no sólo ellos. El puente no se ha derrumbado después de haber pasado ellos; la fuente no se ha secado después de haber bebido ellos.

Tenedlo presente, hermanos: en el huerto del Señor no sólo hay las rosas de los mártires, sino también los lirios de las vírgenes y las yedras de los casados, así como las violetas de las viudas. Ningún hombre, cualquiera que sea su género de vida, ha de desesperar de su vocación: Cristo ha sufrido por todos. Con toda verdad está escrito de él que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.

Entendamos, pues, de qué modo el cristiano ha de seguir a Cristo, además del derramamiento de sangre, además del martirio. El Apóstol, refiriéndose a Cristo, dice: A pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios. ¡Qué gran majestad! Al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. ¡Qué gran humildad! Cristo se rebajó: esto es, cristiano, lo que debes tú procurar. Cristo se sometió: ¿cómo vas tú a enorgullecerte? Finalmente, después de haber pasado por semejante humillación y haber vencido la muerte, Cristo subió al cielo: sigámoslo.


San Agustín (354-430), obispo de Hipona (Norte de áfrica) y doctor de la Iglesia. Sermón 304 ; PL 38, 1385 (trad. cf breviario 10/08)

San Lorenzo, mártir - 10 de agosto


Para conocer su hagiografía clickear sobre la imagen.

jueves, 9 de agosto de 2012

El Catecismo de la Iglesia Católica es un don de la Providencia


“El Catecismo de la Iglesia Católica es un don de la Providencia de Dios para este siglo”, expresó el cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, en el Curso de Actualización Teológica que del 6 al 9 de agosto se desarrolló en la casa de ejercicios espirituales La Chacra, ubicada en la localidad de Bella Vista, en el conurbano bonaerense.

Según el cardenal Karlic, que integró en el Vaticano la Comisión redactora que elaboró el Catecismo de la Iglesia Católica, “después de tantos signos de deterioro de la cultura contemporánea, podemos decir que el Señor nos estaba preparando con este instrumento para afrontar los retos” derivados de la Nueva Evangelización.

En su exposición, el cardenal Karlic destacó que este Catecismo supuso una verdadera novedad en la Iglesia. Hay otros Catecismos en la historia de la Iglesia –entre los que destaca el Catecismo de Trento¬ pero el actual tiene el carácter novedoso de que es una propuesta de obispos pastores elaborado por pastores, en contraste con los anteriores, redactado sobre todo por peritos y teólogos.

Fueron los Obispos reunidos en el Sínodo de 1985 quienes pidieron al Papa este instrumento de evangelización, y fueron Obispos con responsabilidades pastorales en diócesis, más algunos sacerdotes, quienes integraron la comisión redactora.

Se hizo, además, un esfuerzo sin precedentes en la Iglesia para consultar a todos los Obispos del mundo para que dieran su parecer sobre el proyecto. Se recibieron más de 12.000 propuestas con mejoras, pero “era hermoso ver que, por encima de las diferencias, todas confesaban la misma fe”, aunque procedían de obispos de culturas tan distintas y con circunstancias locales tan diversas entre ellos, lo cual manifiesta “la universalidad de la fe de la Iglesia”.

El Curso de Actualización Teológica, que reunió a más de cien sacerdotes procedentes de todo el territorio argentino y del Uruguay y del Paraguay, fue organizado por la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei en ocasión del 50º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, para la formación permanente de los sacerdotes de su presbiterio y de todos los sacerdotes seculares que lo deseen.

Para más información, escribir a la dirección electrónica: prensa@actualizacionteologica.org +

La ciencia de la Cruz - Santa Teresa Benedicta de la Cruz


"No se puede adquirir la ciencia de la Cruz más que sufriendo verdaderamente el peso de la cruz"

Santa Teresa Benedicta de la Cruz

Evangelio del día 9 de agosto de 2012


Evangelio según San Mateo 16,13-23. Jueves de la decimoctava semana del tiempo ordinario


Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: "¿Qué dice la gente sobre el Hijo del hombre? ¿Quién dicen que es?".
Ellos le respondieron: "Unos dicen que es Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías o alguno de los profetas". "Y ustedes, les preguntó, ¿quién dicen que soy?".
Tomando la palabra, Simón Pedro respondió: "Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo".
Y Jesús le dijo: "Feliz de ti, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en el cielo. Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella.
Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo". Entonces ordenó severamente a sus discípulos que no dijeran a nadie que él era el Mesías.
Desde aquel día, Jesús comenzó a anunciar a sus discípulos que debía ir a Jerusalén, y sufrir mucho de parte de los ancianos, de los sumos sacerdotes y de los escribas; que debía ser condenado a muerte y resucitar al tercer día.
Pedro lo llevó aparte y comenzó a reprenderlo, diciendo: "Dios no lo permita, Señor, eso no sucederá". Pero él, dándose vuelta, dijo a Pedro: "¡Retírate, ve detrás de mí, Satanás! Tú eres para mí un obstáculo, porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres".



Comentario:


«Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» - San Juan Crisóstomo



Pedro debía recibir las llaves de la iglesia, más todavía las llaves de los cielos, y el gobierno de un pueblo numeroso le había sido a él confiado... Si Pedro con su tendencia severa, quedaba sin pecado, ¿cómo sería prueba de misericordia para sus discípulos? Por una disposición de la gracia divina, el ha caído en el pecado, bien es que después de haber tenido el mismo experiencia de su miseria, ha podido mostrarse bien hacia los otros.

Rinde cuentas tú: el que ha cedido al pecado, es Pedro, el jefe de los Apóstoles, fundamento sólido, la roca indestructible, el guía de la Iglesia, puerto asegurado, la torre inigualable, que había dicho a Cristo: «Aunque tenga que morir no renegaré de ti»( Mt 26,35); él que, por una divina revelación, había confesado la verdad: «Tu eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo».

Ahora bien, el evangelio añade que la noche misma en que Cristo fue entregado..., una joven mujer dice a Pedro: «Tú también, ayer, estabas con ese hombre, y Pedro le responde: «Yo no conozco a este hombre»( Mt 26,69-72)...El, la columna, la muralla, se libra de las sospechas de una mujer...Jesús fija su mirada sobre él... Pedro ha comprendido, se arrepiente de su falta y se pone a llorar. Pero el Señor misericordioso le concede su perdón...

El ha sido sometido al pecado pero la conciencia de su falta y el perdón recibido del Señor le conducen a perdonar a los otros por amor. El ha cumplido así una disposición providencial conforme a la manera de actuar de Dios. El ha hecho que Pedro, a quien la iglesia debía ser confiada, columna de las Iglesias, puerto de la fe, doctor del mundo, se muestre débil y pecador. Era en verdad, para que él pudiese encontrar en su debilidad una razón al ejercer su bondad hacia los otros hombres.


San Juan Crisóstomo (hacia 345-407), presbítero de Antioquía más tarde obispo de Constantinopla, doctor de la Iglesia. Homilia sobre San Pedro y San Elias, 1

Santa Teresa Benedicta de la Cruz, mártir - 9 de agosto


Para conocer su hagiografía clickear sobre la imagen.

Santa Otilia - 9 de Agosto

Para conocer su hagiografía clickear sobre la imagen.

miércoles, 8 de agosto de 2012

SS Benedicto XVI vuelve a presentar el ejemplo de santo Domingo de Guzmán


Queridos hermanos y hermanas,

Hoy la Iglesia celebra la memoria de santo Domingo de Guzmán, Sacerdote y Fundador de la Orden de los Predicadores, llamados Dominicos. En una precedente Catequesis, ilustré esta insigne figura y la fundamental contribución que ha aportado a la renovación de la Iglesia de su tiempo. Hoy quisiera sacar a la luz un aspecto esencial de su espiritualidad: su vida de oración.

Santo Domingo fue un hombre de oración. Enamorado de Dios no tuvo otra aspiración que la salvación de las almas, en particular aquellas caídas en las redes de la herejía de su tiempo; imitador de Cristo, encarnó radicalmente los tres consejos evangélicos uniendo a la proclamación de la Palabra el testimonio de una vida pobre. Bajo la guía del Espíritu Santo, avanzó en el camino de la perfección cristiana. En cada momento, la oración fue la fuerza que renovó e hizo siempre más fecundas sus obras apostólicas.

El Beato Jordán de Sajonia muerto en el año 1237, su sucesor en la guía de la Orden, escribe así: «Durante el día, ninguno más que él se mostraba sociable... Viceversa de noche, nadie era más asiduo en el velar en oración. El día lo dedicaba al prójimo, pero la noche la daba a Dios». En Santo Domingo podemos ver un ejemplo de integración armoniosa entre contemplación de los misterios divinos y actividad apostólica. Según los testimonios de las personas a él más cercanas, «él hablaba siempre con Dios o de Dios».

Tal observación indica su comunión profunda con el Señor y al mismo tiempo, el constante compromiso en conducir a los demás a esta comunión con Dios. No ha dejado escritos sobre la oración pero la tradición dominica ha recogido y mandado a otras generaciones su experiencia viva en una obra titulada: Las nuevas maneras de orar de Santo Domingo. Este libro fue compuesto entre el año 1260 y el 1288 por un Fraile dominico, nos ayuda a aprender a comprender algo de la vida interior del Santo, nos ayuda en todas las diferencias, también a nosotros, a aprender algo sobre el modo de orar.

Para él son por tanto nueve los modos de rezar, y cada uno de ellos lo realizaba siempre delante de Jesús Crucificado, y expresa una postura corporal y espiritual que, íntimamente compenetradas, favorecen el recogimiento contemplativo y el fervor. Los primeros siete modos siguen una línea ascendente, como los pasos de un camino, hacia la comunión con Dios Trinidad: Santo Domingo ora de pie inclinado para expresar la humildad; tendido en el suelo para pedir perdón por sus pecados; de rodillas haciendo penitencia para participar en los sufrimientos del Señor; con los brazos abiertos mirando el crucifijo para contemplar el Amor Supremo; con la mirada al cielo, sintiéndose atraído hacia el mundo de Dios.

Los dos últimos modos de rezar, en cambio, sobre los que me gustaría brevemente detenerme, corresponden a dos prácticas de piedad vividas habitualmente por el Santo. En primer lugar la meditación personal, donde la oración adquiere una dimensión aún más íntima, ferviente y serena. Al final de la recitación de la Liturgia de las Horas, y después de la celebración de la Misa, Santo Domingo prolongaba la conversación con Dios, sin establecer un límite de tiempo. Sentado tranquilamente, se recogía en sí mismo en una actitud de escucha, leyendo un libro o mirando al Crucifijo. Vivía tan intensamente estos momentos de relación con Dios que exteriormente se podían apreciar sus reacción de alegría o de llanto.

Los testigos dicen que, a veces, entraba en una especie de éxtasis, con el rostro transfigurado, pero poco después emprendía con humildad de nuevo sus actividades diarias, recargado por la fuerza que viene de lo Alto. Luego practicaba la oración durante el viaje entre un convento y otro; rezaba las laudes, la Hora Media, las Vísperas con los compañeros, y, cruzando los valles y las colinas, contemplaba la belleza de la creación. Entonces brotaba de su corazón un himno de alabanza y acción de gracias a Dios por tantos dones, especialmente por la más grande de las maravillas: la redención obrada por Cristo.

Queridos amigos, santo Domingo nos recuerda que en el origen del testimonio de fe -que todo cristiano debe dar en familia, en el trabajo, en el compromiso social, e incluso en los momentos de distensión-, está la oración; sólo una relación real con Dios nos da la fuerza para vivir intensamente todos los acontecimientos, especialmente los más dolorosos.

Este Santo nos recuerda también la importancia de la actitud externa mientras rezamos. Estar de rodillas, de pie delante del Señor, fijar nuestra mirada en el Crucifijo, detenernos y recogernos en silencio, no es una cosa secundaria, sino que nos ayuda a ponernos interiormente con toda nuestra persona, en relación con Dios.

Quisiera llamar la atención una vez más sobre la necesidad para nuestra vida espiritual, de encontrar momentos cada día para orar con tranquilidad; será también una manera de ayudar a los que nos rodean para entrar en el círculo luminoso de la presencia de Dios, que trae la paz y el amor que todos necesitamos. Gracias

"La soberbia no es grandeza" - San Agustín


"La soberbia no es grandeza, sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande, pero no está sano."

San Agustín

Evangelio del día 8 de agosto de 2012


Evangelio según San Mateo 15,21-28. Miércoles de la decimoctava semana del tiempo ordinario

Jesús partió de allí y se retiró al país de Tiro y de Sidón. Entonces una mujer cananea, que procedía de esa región, comenzó a gritar: "¡Señor, Hijo de David, ten piedad de mí! Mi hija está terriblemente atormentada por un demonio". Pero él no le respondió nada. Sus discípulos se acercaron y le pidieron: "Señor, atiéndela, porque nos persigue con sus gritos".
Jesús respondió: "Yo he sido enviado solamente a las ovejas perdidas del pueblo de Israel". Pero la mujer fue a postrarse ante él y le dijo: "¡Señor, socórreme!". Jesús le dijo: "No está bien tomar el pan de los hijos, para tirárselo a los cachorros". Ella respondió: "¡Y sin embargo, Señor, los cachorros comen las migas que caen de la mesa de sus dueños!". Entonces Jesús le dijo: "Mujer, ¡qué grande es tu fe! ¡Que se cumpla tu deseo!". Y en ese momento su hija quedó curada.


Comentario:



“Mi hija está atormentada por un demonio” - San Hilario



Esta Cananea pagana no necesita para ella más curación, ya que confiesa a Cristo como el Señor e Hijo de David, pero ella pide ayuda para su hija, es decir para la muchedumbre pagana, prisionera por la dominación de espíritus impuros. El Señor se calla, guardando por su silencio el privilegio de la salvación a Israel... Llevando en él el misterio de la voluntad del Padre, responde que ha sido enviado a las ovejas perdidas de Israel, para que quedara claro, que la hija de la Cananea es el símbolo de la Iglesia... No se trata de que la salvación no sea dada también a los paganos, sino que el Señor había venido "para los suyos y en su casa" (Jn 1,11), y guarda las primicias de la fe para este pueblo del que había salido, después el resto deberá ser salvado por la predicación de los apóstoles...

Y para que comprendamos que el silencio del Señor proviene de la consideración del tiempo y no de un obstáculo puesto por él, añade: "¡Mujer, qué grande es tu fe!" Quería decir que esta mujer, conocedora de su salvación, tenía fe - o lo que es mejor todavía - en la alianza de los paganos, ya cercana, por su fe, serán liberados como la niña de toda forma de dominación de los espíritus impuros. Y la confirmación de esto llega: en efecto, después de la representación del pueblo pagano en la hija de la Cananea, hombres aquejados de diversas enfermedades son presentados al Señor por la muchedumbre, sobre la montaña (Mt 15,30). Son hombres descreídos, es decir enfermos, que son traídos por creyentes a la adoración y prosternación y a quienes se les devuelve la salvación con vistas a acoger, estudiar, y seguir a Dios.


San Hilario (v. 315-367), obispo de Poitiers y doctor de la Iglesia. Comentario al evangelio de Mateo, 15 ; SC 258
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...