Mostrando entradas con la etiqueta Siervo de Dios Isidoro Zorzano Ledesma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siervo de Dios Isidoro Zorzano Ledesma. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de julio de 2012

viernes, 15 de julio de 2011

jueves, 18 de noviembre de 2010

Beatificarían al Siervo de Dios Isidoro Zorzano Ledesma


"No había persona tan entregada a los más necesitados, ni con tanta sabiduría para encima haber hecho posible la modernización del ingenio de azúcar que ha llegado hasta hoy. Era muy inteligente y muy desprendido. Estaba enfermo en plena Guerra Civil y seguía dejándose la piel por los más pobres".

Federico de la Torre, primo hermano del actual alcalde de la capital, Francisco de la Torre, mantiene viva la memoria de Isidoro y, consciente del movimiento popular que se avecina, recalca que este ingeniero, hijo de españoles que habían emigrado a tierras argentinas, había entablado una extraordinaria amistad con el progenitor del regidor malagueño: «Mi tío, Francisco de la Torre Acosta, padre de Francisco, el alcalde de Málaga, era bastante conocido en aquella época. A su memoria ha quedado hasta una calle en la ciudad que hoy tiene a su propio hijo al frente. Así entabló una estrecha amistad con Isidoro, hasta encargarle unas mejoras hídricas en el ingeniero azucarero».

Del servicio a la comunidad que prestaba por su condición de ingeniero civil, se le había unido una labor social muy significativa. También en su grupo de colaboradores en el trabajo diario con enfermos, pobres y menores sin recursos, se le unió otro vecino de Frigiliana, Ángel Herrero. Ya por entonces no se le dejaba de catalogar como "santidad en la tierra". Y hubo quien se refería a él como testimonio terrenal de Jesucristo.

En la biografía de Isidoro Zorzano, según fuentes del Ayuntamiento de Frigiliana, figura una coincidencia histórica también singular: "Nació el mismo año que Josemaría Escrivá de Balaguer, posterior fundador del Opus Dei y canonizado hace menos de una década, y ambos coincidieron al estudiar el bachillerado en un mismo colegio, en Logroño. Quizás empezó ahí su vocación servicial". Los mayores en el municipio axárquico recuerdan las temporadas que Zorzano pasaba en los cortijos del pueblo y el empeño que le puso a la mejora del ingenio, desde donde actualmente se comercializa la tradicional miel de caña malagueña.

Sus últimas visitas a Frigiliana se produjeron poco antes del estallido de la Guerra Civil. Nada más iniciarse la contienda bélica, tomó el camino hacia Madrid. Viajaba con un estado de salud mermado y, al empeorar años más tarde, fallecería finalmente en 1943. Tenía 41 años.

Las personas de Frigiliana que con el paso de los años no han dejado de encomendarse a Isidoro, ya anticipan que participarán activamente en cuantos actos se celebren para que sea declarado por la Iglesia como beato. Antonio Ortega ha profundizado en su biografía y especifica que murió por "linfogranulomatosis maligna". Y que quienes le curaban en sus últimos días se hicieron eco por escrito, de aquella "enorme alegría espiritual que le llevaba a sonreír cuando más agudos eran los fuertes dolores que padecía", argumenta.

Este vecino que oyó hablar a su padre acerca de Isidoro, agrega que la coincidencia con Balaguer no se perdería en la época de su bachiller. «Ambos siguieron en contacto hasta sus últimos días. Porque Isidoro ingresó en el Opus Dei en 1930 según algunos archivos y hasta recibió la unción de enfermos de manos de su fundador».
La etapa más activa para impulsar su beatificación se remonta al periodo comprendido entre 1948 y 1954. En ese periodo se instruyó en Madrid, a pesar de que este hijo de emigrantes había nacido en Buenos Aires y, de hecho, poseía en plena Guerra Civil la libertad de movimientos que le fue concedida a los extranjeros, un procedimiento informativo acerca de la vida de santidad que había llevado.

"Fue alguien que dejaba huella nada más oírlo, que entre las personas que lo trataron puso bases de ayuda a los demás, de verdadero sacrificio por la comunidad. Su fe era infinita y el amor que do, al menos aquí en el pueblo de Frigiliana podemos decir que ha llegado hasta nuestros días" Ortega explica que con el archivo histórico que fijaba la «fama de santidad» y esas virtudes de "Siervo de Dios, allá por el año 1964, en la ciudad canadiense de Montreal se pudo verificar mediante proceso público que le había correspondido a su intercesión una curación milagrosa»" Cuatro décadas después, será al fin beato.

jueves, 15 de julio de 2010

miércoles, 15 de julio de 2009

Siervo de Dios Isidoro Zorzano Ledesma - 15 de julio


Isidoro Zorzano nació en Buenos Aires el 13 de septiembre de 1902.
Cursó el bachillerato en Logroño, y estudió después en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, donde obtuvo el título el año 1927.
Su vida profesional transcurrió primero en Málaga en la Dirección de los talleres de los Ferrocarriles Andaluces y como profesor de la Escuela Industrial de aquella ciudad.
En un viaje a Madrid, en 1930, manifestó a San Josemaría Escrivá de Balaguer, antiguo compañero de estudios en el bachillerato, su deseo de entregarse a Dios en medio del mundo, y pidió la admisión en el Opus Dei, que estaba entonces comenzando. Isidoro siguió con su ocupación en Málaga y luego se trasladó a Madrid, donde continuó trabajando en empresas ferroviarias. En todas sus actividades dio testimonio constante de su fe cristiana. Vivió ejemplarmente la diligencia en el trabajo, la lealtad y el espíritu de servicio con sus colaboradores, el amor a la justicia en la promoción de iniciativas en favor de los más necesitados, la fe y la caridad a través de labores de catequesis y de formación para los sectores más abandonados de la sociedad.
Con su fidelidad, Isidoro fue siempre un apoyo seguro para el Fundador del Opus Dei. Durante los años de la guerra española (1936-39), en Madrid, dio pruebas de heroismo en el amor a la Iglesia y en el celo por las almas. Siguiendo con perseverancia las enseñanzas del Beato Josemaría Escrivá de Balaguer, supo realizar el trabajo en íntima unión con Jesucristo. Vivía una presencia de Dios constante a lo largo de la jornada; su vida espiritual estaba marcada por un sentido hondo y tierno de la filiación divina, un amor grande a la Santísima Virgen, Madre de Dios y Madre nuestra, y el deseo sincero de buscar la identificación con Cristo por un intenso espíritu de mortificación y penitencia.
Murió con fama de santidad el día 15 de julio de 1943, después de una enfermedad larga y dolorosa, sufrida con fortaleza y alegría.
La Causa de canonización se inició en Madrid en 1948.

Se ruega a quienes obtengan gracias, por la intercesión de Isidoro Zorzano Ledesma, que las comuniquen a la Vicepostulación de la Prelatura del Opus Dei en España, calle Diego de León, 14. 28006-Madrid.

Con aprobación eclesiástica.

Oración al Siervo de Dios Isidoro Zorzano Ledesma


Dios Todopoderoso, que llenaste a tu Siervo Isidoro de abundantes tesoros de gracia en el ejercicio de sus deberes profesionales en medio del mundo: haz que yo sepa también santificar mi trabajo ordinario y llevar la luz de Cristo a mis amigos y compañeros; dígnate glorificar a tu Siervo y concédeme por su intercesión el favor que te pido... (pídase). Así sea.

Padrenuestro, Avemaría, Gloria.

De conformidad con los decretos del Papa Urbano VIII, declaramos que en nada se pretende prevenir el juicio de la Autoridad eclesiástica, y que esta oración no tiene finalidad alguna de culto público.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...