El Papa elevó a los altares, además, a Jacques Berthieu (1838-1896), 
sacerdote de la  Compañía de Jesús y mártir; a Pedro Calungsod 
(1654-1672), laico catequista y mártir; a Giovanni Battista Piamarta, 
(1841-1913), sacerdote, fundador de la  Congregación de la Sagrada 
Familia de Nazaret y de las Humildes Siervas del Señor; a Marianne Cope,
 (1838-1918), religiosa profesa de la Congregación de las Hermanas de la
 Tercera  Orden de San Francisco de Syracus; y a una laica Anna 
Schäffer, (1882-1925).
Benedicto XVI canonizó este domingo, 21 de 
octubre, en la Plaza de San Pedro del Vaticano a siete nuevos santos, 
entre ellos la primera india “piel roja” de la historia en ser elevada a
 los altares, Kateri Tekakwitha; y una religiosa española, María Carmen 
Sallés y Barangueras.
El Papa elevó a los altares, además,
 a Jacques Berthieu (1838-1896), sacerdote de la  Compañía de Jesús y 
mártir; a Pedro Calungsod (1654-1672), laico catequista y mártir; a 
Giovanni Battista Piamarta, (1841-1913), sacerdote, fundador de la  
Congregación de la Sagrada Familia de Nazaret y humildes siervos del 
Señor; a Marianne Cope, (1838-1918), religiosa profesa de la 
Congregación de las Hermanas de la Tercera  Orden de San Francisco de 
Syracus; y a una laica Anna Schäffer, (1882-1925).
Después
 de la celebración de la Eucaristía, el Papa indicó que las 
canonizaciones de ese día eran “una elocuente confirmación de la 
misteriosa realidad salvadora de Jesucristo, y la tenaz profesión de fe 
de estos siete generosos discípulos de Cristo, su configuración al Hijo 
del hombre, resplandece hoy en toda la  Iglesia”.
Primera santa “piel roja”
Kateri
 Tekakwitha nació en el actual estado de Nueva York, en 1656, hija de 
padre mohawk y de madre algonquina cristiana, quien le trasmitió la 
experiencia del Dios vivo. Fue bautizada a la edad de 20 años y, para 
escapar de la persecución, se refugió en la misión de san Francisco 
Javier, cerca de Montreal. Allí trabajó hasta que murió a los 24 años de
 edad, fiel a las tradiciones de su pueblo, pero renunciando a las 
convicciones religiosas paganas. Llevando una vida sencilla, Kateri 
permaneció fiel a su amor a Jesús, a su oración y a su Misa diaria. Su 
deseo más alto era conocer y hacer lo que agradaba a Dios.
El
 Papa señaló que el ejemplo de esta santa “impresiona por la acción de 
la gracia en su vida, carente de apoyos externos, y por la firmeza de 
una vocación tan particular para su cultura. En ella, fe y cultura se 
enriquecen recíprocamente”.
“Que su ejemplo nos ayude a 
vivir allá donde nos encontremos, sin renegar de lo que somos, amando a 
Jesús. Santa Kateri, protectora del Canadá y primera santa amerindia, te
 confiamos la renovación de la fe en los pueblos originarios y en toda 
América del Norte. Que Dios bendiga a los pueblos originarios”, dijo el 
Santo Padre.
Española, misionera y educadora
Santa 
María del Carmelo Sallés y Barangueras, la nueva santa española, 
religiosa nacida en Vic, España, en 1848. Ella, viendo colmada su 
esperanza, después de muchos avatares, al contemplar el progreso de la 
Congregación de Religiosas Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza, 
que había fundado en 1892, pudo cantar junto a la Madre de Dios: “Su 
misericordia llega a sus fieles de generación en generación”.
Su
 obra educativa, confiada a la Virgen Inmaculada, sigue dando abundantes
 frutos entre la juventud a través de la entrega generosa de sus hijas, 
que como ella se encomiendan al Dios que todo lo puede.
“Que
 tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros como lo esperamos de ti’. 
Con estas palabras, la liturgia nos invita a hacer nuestro este himno al
 Dios creador y providente, aceptando su plan en nuestras vidas”, dijo 
el Papa de esta nueva santa.
Apóstol de la caridad y de la juventud italiana
Italia
 saludó a su nuevo santo, Giovanni Battista Piamarta, sacerdote de la 
diócesis de Brescia, y gran apóstol de la caridad y de la juventud. 
Animado por una confianza inquebrantable en la Divina Providencia y por 
un profundo espíritu de sacrificio, afrontó dificultades y fatigas para 
poner en práctica varias obras apostólicas, entre las cuales: el 
Instituto de los Artesanillos, la  Editorial Queriniana, la Congregación
 masculina de la  Sagrada Familia de Nazaret y la Congregación de las 
Humildes Siervas del Señor.
El sufrimiento al servicio de las misiones de una joven alemana
La
 joven Anna Schäffer, de Mindelstetten (Alemania), la nueva santa 
alemana quería entrar en una congregación misionera. Nacida en una 
familia humilde, trabajó como criada buscando ganar la dote necesaria y 
poder entrar así en el convento. En este trabajo, tuvo un grave 
accidente, sufriendo quemaduras incurables en los pies que la postraron 
en un lecho para el resto de sus días. Así, la habitación de la enferma 
se transformó en una celda conventual, y el sufrimiento en servicio 
misionero.
“Que su apostolado de oración y de sufrimiento,
 de ofrenda y de expiación sea para los creyentes de su tierra un 
ejemplo luminoso. Que su intercesión intensifique la pastoral de los 
enfermos en cuidados paliativos, en su benéfico trabajo”, expresó 
Benedicto XVI.
De Francia a Madagascar, donde murió mártir
Jacques
 Berthieu, nacido en 1838 en Francia, fue desde muy temprano un 
enamorado de Jesucristo. Durante su ministerio parroquial, deseó 
ardientemente salvar a las almas. Al profesar como jesuita, quería 
recorrer el mundo para la gloria de Dios. Pastor infatigable en la isla 
de Santa María y después en Madagascar, luchó contra la injusticia, 
aliviando a los pobres y los enfermos. Los malgaches lo consideraban 
como un sacerdote venido del cielo, y decían: tú eres nuestro padre y 
madre. Él se hizo todo para todos, sacando de la oración y el amor al 
Corazón de Jesús la fuerza humana y sacerdotal para llegar hasta el 
martirio, en 1896. Murió diciendo: “Prefiero morir antes que renunciar a
 mi fe”.
Nuevo santo filipino, mártir en las islas Marianas
San
 Pedro Calungsod, nuevo santo para Filipinas, nació alrededor del año 
1654, en la región de Bisayas en Filipinas. Su amor a Cristo lo impulsó a
 prepararse como catequista con los misioneros jesuitas. En el año 1668,
 junto con otros jóvenes catequistas, acompañó al P. Diego Luis de San 
Vítores a las Islas Marianas, para evangelizar al pueblo Chamorro. La 
vida allí era dura y los misioneros sufrieron la persecución a causa de 
la envidia y las calumnias.
Pedro, sin embargo, mostró una
 gran fe y caridad y continuó catequizando a sus numerosos convertidos. 
Por encima de todo estaba su deseo de salvar almas para Cristo, y esto 
lo llevó a aceptar con resolución el martirio. Murió el 2 de abril de 
1672. Algunos testigos cuentan que Pedro pudo haber escapado para 
ponerse a salvo, pero eligió permanecer al lado del P. Diego. El 
sacerdote le dio a Pedro la absolución antes de que él mismo fuera 
asesinado.
Se santificó cuidando leprosos
Santa 
Mariana Cope, Alemania y Estados Unidos comparten a esta santa que nació
 en 1838 en Heppenheim, (Alemania), fue llevada a los Estados Unidos con
 apenas un año de edad, y en 1862 entró en la Tercera Orden Regular de 
san Francisco, en Siracusa, Nueva York. Más tarde, y como superiora 
general de su congregación, la  Madre Mariana recibió gustosamente la 
llamada a cuidar a los leprosos de Hawai, después de que muchos se 
hubieran negado a ello.
Con seis de sus hermanas de 
congregación, fue personalmente a dirigir el hospital en Oahu, fundando 
más tarde el hospital de Malulani en Maui y abriendo una casa para niñas
 de padres leprosos. Cinco años después aceptó la invitación a abrir una
 casa para mujeres y niñas en la isla de Molokai. Allí cuidó al Padre 
Damián, entonces ya famoso por su heroico trabajo entre los leprosos, 
atendiéndolo mientras moría y continuando su trabajo entre los leprosos.
“Que
 el testimonio de los nuevos santos, de su vida generosamente ofrecida 
por amor de Cristo, hable hoy a toda la Iglesia, y su intercesión la 
fortalezca y la sostenga en su misión de anunciar el Evangelio al mundo 
entero”, concluyó Benedicto XVI la ceremonia de canonización.
(Fuente: http://palabradeobera.com.ar)
 

 

 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
.jpg) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.jpg) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario